Críticas

Cine argentino en festivales

Crítica de “El susurro”, película de Gustavo Hernández Ibáñez

Tras su reciente estreno mundial en la Competencia Oficial del Festival de Sitges, el sexto largometraje del director uruguayo de La casa muda (2010), Dios local (2014), No dormirás (2018), Virus-32 (2022) y Lobo feroz (2023) fue seleccionado para la muestra Fuera de Campo de Mar del Plata y para la Competencia Internacional del Buenos Aires Rojo Sangre, ambos eventos a realizarse en noviembre próximo. 

Estreno 15/10/2025
Publicada el 25/10/2025

El susurro / The Whisper (Argentina, Uruguay/2025). Dirección: Gustavo Hernández Ibáñez. Elenco: Ana Clara Guanco, Marcelo Michinaux y Luciano Cáceres. Guion: Juma Fodde Roma y Gustavo Hernández Ibáñez. Edición: Santiago Paiz y Gustavo Hernández Ibáñez. Fotografía: Santi Guzman. Sonido: Gonzalo Barillaro. Dirección de arte: Belén Cirio. Música: Hernán Gonzáles Villamil. Compañías productoras: Machaco Films, Aramos Cine, Mother Superior y Non Stop Studios. Producción: Roxana Ramos, Fernando Diaz, Ignacio García Cucucovivh, Patricio Rabuffetti, Gastón Gualco, Marina Sconocchini, José Alberto López y César Macías Ortiz. Duración: 101 minutos.

Lucía (Ana Clara Guanco) y su hermano menor Adrián (Marcelo Michinaux) huyen de Víctor (Luciano Cáceres), un padre violento y oscuro, y se refugian en una destartalada casa en un aislado paraje. Los sobresaltos se amplificarán cuando ella descubre, a partir de las imágenes tomadas por una microcámara oculta en el cuerpo de su gato (gran “actuación” de Jackson) que sus vecinos lideran una tenebrosa organización dedicada a secuestrar adolescentes para filmar snuff movies.

Y todo eso ocurre solo en los primeros minutos de un largometraje que irá incorporando varios otros subgéneros del terror (desde niños con poderes sobrenaturales hasta vampiros). Hay que decir que Gustavo Hernández Ibáñez tiene el oficio (y el talento) como para salir airoso de cada uno de esos registros de esta película siempre mutante, pero también que el guion coescrito con su habitual colaborador Juma Fodde Roma acumula demasiados elementos y vueltas de tuerca de manera un poco arbitraria y caprichosa.

Con algo del folk horror (o, adaptado a nuestras tierras, del terror rural) que remite a Cuando acecha la maldad (El susurro comparte algunos productores con aquel éxito de Demian Rugna), el film de Gustavo Hernández Ibáñez se sostiene no tanto por su capacidad de sorpresa e innovación sino por el despliegue visual y sonoro (el uso de la música es bastante convencional y algo remanido), por las buenas actuaciones de Guanco y Michinaux; y por la solvencia del director para manejar (y dominar) los distintos registros del relato con criterio, una cuidada dosificación y la generación de atmósferas tan inquietantes como atractivas. El cine de terror sudamericano puede ofrecer guiones más o menos ingeniosos y sorprendentes, pero a esta altura de su evolución el estándar en la mayoría de los rubros ya es de bueno para arriba.

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Festival de Mar del Plata 2025: críticas de “Sex”, “Dreams” y “Love”, trilogía de Dag Johan Haugerud
Diego Batlle

Estrenadas en grandes festivales como la Berlinale (donde Dreams ganó nada menos que el Oso de Oro) y Venecia, las tres películas del cineasta noruego dejan mucho material para el análisis (y la polémica). El tríptico conocido como Oslo Stories se proyecta por estos días en la muestra marplatense.

LEER MÁS
Fuera de Campo 2025: Crítica de “Había una vez un mago”, documental de María Salomé Jury y Oscar Frenkel sobre Leonardo Favio
Diego Batlle

A mitad de camino entre el making of y la entrevista, se trata de un íntimo retrato de los últimos tiempos del célebre director de Crónica de un niño solo, Juan Moreira, Nazareno Cruz y el lobo y Soñar, soñar.

LEER MÁS
Crítica de “Pluribus”, serie de Vince Gilligan con Rhea Seehorn (Apple TV)
Diego Batlle

La muy esperada nueva serie del creador de Breaking Bad y Better Call Saul es una exigente propuesta que mantiene e incluso potencia el caudal de ideas y apuestas de riesgo en el marco de una historia distópica que se aleja de los lugares comunes de las series apocalípticas. 

LEER MÁS
Crítica de “Frankenstein”, película de Guillermo del Toro con Osar Isaac, Jacob Elordi, Christoph Waltz y Mia Goth (Netflix)
Violeta Kovacsics, desde Sitges

Estrenada en la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia y exhibida luego en otros festivales como Toronto, San Sebastián, Londres y ahora Sitges, esta nueva versión del clásico relato de Mary Shelley a cargo del director mexicano de films como Cronos, Mimic, El espinazo del diablo, Hellboy, El laberinto del fauno, Titanes del Pacífico, La cumbre escarlata, La forma del agua, El callejón de las almas perdidas y Pinocho se estrenó en algunas salas argentinas el jueves 23 de octubre y llegó al servicio de streaming de la N roja el viernes 7 de noviembre.

LEER MÁS