Críticas
Cine argentino en festivales
Fuera de Campo 2025: Crítica de “Diciembre”, de Lucas Gallo (Película de Apertura)
El flamante y notable film del director de 1982 (2019) se exhibe en calidad de preestreno y work in progress, ya que la première mundial será el 17 de noviembre próximo en el prestigioso IDFA de Amsterdam.
Diciembre (Argentina-Uruguay/2025). Guion y dirección: Lucas Gallo. Edición: Fernando Epstein. Sonido: Daniel Yafalián. Productoras: La Pobladora Cine (Uruguay), Nevada cine (Argentina). Productores: Alex Piperno, Andrew Sala y Sebastián Muro. Duración: 105 minutos. Película de apertura.
Lucas Gallo ya había dado muestras de su capacidad para trabajar con materiales de archivo en 1982 (nuestra crítica), pero aquí da un paso más al reconstruir, resumir y revivir en 105 minutos los trágicos hechos que ocurrieron en la que fue la peor crisis económica, política y social de la fluctuante, maníaco-depresiva historia argentina.
Justo cuando por estas horas se estrena en el MALBA LS83 (nuestra crítica), otro valioso film sustentado en imágenes de archivo (en ese caso, de Canal 9 y durante la década 1973-1983), Diciembre resulta de alguna manera una secuela no oficial, ya que si durante la última dictadura militar se instrumentó un siniestro plan, diciembre de 2001 fue la explosión de otro episodio de esa saga tras el final del menemismo, los constantes desaciertos del gobierno de Fernando De la Rúa y el caótico final de la convertibilidad.
Construido íntegramente con imágenes de la época (el grueso es del acervo de Crónica TV más algunos otros archivos, como el DiFilm fundado por Roberto Di Chiara), sin voz en off ni carteles (salvo uno al inicio y otro al final), Diciembre se concentra en el breve pero muy intenso (explosivo) período comprendido entre el 1 de diciembre de 2021 y el 3 de enero de 2002, poco más de un mes en el que la Argentina estuvo en (el borde de la) quiebra, con cinco presidentes (tras la huida en helicóptero de De la Rúa, pasaron Ramón Puerta, Adolfo Rodríguez Saá y Eduardo Camaño hasta llegar a Eduardo Duhalde) y 42 muertos en las calles.
Un Cavallo balbuceante que ya había perdido el dominio de la economía y con un FMI que le había soltado la mano, los jerarcas del peronismo (allí están desde Ruckauf a Scioli, pasando por el propio Menem o el expectante Duhalde) sabiendo que era su turno tras la inminente caída de De la Rúa, los presidentes “por un día”, el Congreso y la Casa Rosada como centros de reuniones y sesiones, pero también de protestas en sus puertas. La política de la casta es uno de los ejes del film, pero no el único y ni siquiera el principal. Diciembre cede buena parte de su metraje (gran trabajo de Gallo junto al compaginador uruguayo Fernando Epstein en la selección, recorte y rearmado de las historias) a la rebelión popular del “que se vayan todos, que no quede ni uno solo”: los enfrentamientos cara a cara con la policía montada, las protestas en los bancos por la pérdida de los ahorros, las largas colas en los cajeros para extraer una miseria por semana, los piquetes en las rutas, los saqueos en supermercados, asesinatos a sangre fría, intentos de suicidio... Un registro crudo, puro, sin filtros ni demagogias.
Un camión incrustado en el asfalto como metáfora de la degradación en todo sentido, Susana y Sandro en una producción fotográfica con rosas en las bocas, Charly García ensayando con Mariano Mores para un show en el Teatro Coliseo, las Madres encabezando una marcha, Racing campeón después de 35 años... Hay materiales bastante conocidos para quienes peinamos canas y vivimos aquellos hechos, pero también otros no tan populares. Y tampoco importa demasiado qué o cuánto es inédito o no. Lo que aquí interesa es ver cómo el cine argentino da cuenta de lo que fueron aquellos tiempos de angustia, caos, anarquía, descontrol, psicosis colectiva, cortes en la cadena de pagos, desocupación por las nubes y la sensación de que el país estaba en un estado de disolución y volaba por los aires. Lamentablemente, también, para darnos cuenta de que unos cuantos paralelismos con la actualidad siguen siendo tan pertinentes como dolorosos.
Más información:
Guía de críticas de Fuera de Campo
TAGS
CRITICAS CRÍTICAS CINE ARGENTINO CRITICA DOCUMENTALES FUERA DE CAMPO DOCUMENTALES ARGENTINOS FUERA DE CAMPO 2025 DICIEMBRE LUCAS GALLOCOMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

CRÍTICAS ANTERIORES
A mitad de camino entre el making of y la entrevista, se trata de un íntimo retrato de los últimos tiempos del célebre director de Crónica de un niño solo, Juan Moreira, Nazareno Cruz y el lobo y Soñar, soñar.
La muy esperada nueva serie del creador de Breaking Bad y Better Call Saul es una exigente propuesta que mantiene e incluso potencia el caudal de ideas y apuestas de riesgo en el marco de una historia distópica que se aleja de los lugares comunes de las series apocalípticas.
Estrenada en la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia y exhibida luego en otros festivales como Toronto, San Sebastián, Londres y ahora Sitges, esta nueva versión del clásico relato de Mary Shelley a cargo del director mexicano de films como Cronos, Mimic, El espinazo del diablo, Hellboy, El laberinto del fauno, Titanes del Pacífico, La cumbre escarlata, La forma del agua, El callejón de las almas perdidas y Pinocho se estrenó en algunas salas argentinas el jueves 23 de octubre y llegó al servicio de streaming de la N roja el viernes 7 de noviembre.
Tras su estreno mundial en la competencia Oficial Vanguardia y Género del BAFICI 2025, llega al MALBA (y también se exhibe en la muestra marplatense Fuera de Campo) la nueva película del siempre provocativo director de Guachoabel, Ciudad de Dios y El cielo elegido.
