Críticas
Cine argentino en festivales
Festival de Mar del Plata 2025: Crítica de “La casa”, película de Gustavo Triviño con Diego Peretti, César Troncoso y Fabián Arenillas (Competencia Internacional)
A 13 años de su promisoria ópera prima, De martes a martes, que fue multipremiada en la edición de 2012, Triviño vuelve a la sección principal de Mar del Plata con un también valioso segundo largometraje.
La casa (Argentina/2025). Dirección y guion: Gustavo Triviño. Elenco: Diego Peretti, César Troncoso, Fabián Arenillas, Guillermo Arengo y Mariano Argento. Fotografía: Germán Constantino. Edición: Alberto Ponce. Sonido: Fernando Soldevila. Música: Iván Wyszogrod. Productores: Sebastián Gallo, Gastón Gallo y Miranda de Sá Souza. Productoras: Productora MG y Cacodelphia Studios. Duración: 98 minutos. Estreno mundial en la Competencia Internacional.
Trece años le llevó al realizador Gustavo Triviño filmar su segunda película luego de la muy recomendable De martes a martes. Estrenada en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata de 2012, fusionaba características reconocibles del por entonces vigente Nuevo Cine Argentino (el tono seco, un protagonista impenetrable, conflictos internalizados) con ciertos elementos del policial negro que asomaban a partir de un hecho de violencia que partía el relato en dos.
La casa, que también representa a la Argentina en la sección principal del evento costero, se caracteriza por una aproximación a priori más clásica al descenso a los infiernos de la desocupación de su protagonista, quien también vivenciará una situación violenta de consecuencias impredecibles.
“Esto es una empresa”, le dice su superior a Hugo (Diego Peretti, al que en unos días se lo verá protagonizando su ópera prima como realizador, La muerte de un comediante, en la Competencia Argentina) cuando le confirme que los rumores que circulan entre los empleados son ciertos: la inminente compra de la empresa por parte de capitales chinos es con 590 de los 600 empleados adentro. ¿Quiénes son los diez que quedarán en la calle? Los del área de Administración a cargo de la gerencia ocupada por él. Romperle la nariz de un cabezazo a su jefe no parece la mejor reacción si aspiraba, al menos, a cobrar una indemnización.
Lo cierto es que Hugo queda sin trabajo ni ahorros con 57 años. Varias entrevistas laborales saldrán mal (por reacciones de Hugo en muchos casos), llevándolo a una situación de desesperanza que hace que la propuesta de un amigo (Fabián Arenillas) resulte por demás tentadora: dado que vive en una casa enorme e imposible de mantener en este contexto, él conoce a un hombre (César Troncoso) cuyos contactos compran casas al 50 por ciento de su valor, pero con derecho a usufructo por parte de su dueño original hasta que muera.
Durante la primera mitad de su metraje, La casa narrará el drama de ese hombre acorralado por sus circunstancias e invadido por la sensación de inutilidad legada por los varios rechazos laborales. A partir de la llegada del grupo inversor, sin embargo, la película abrazará un tono que mixtura la comedia negra (ver sino el uso dramático de los sandwiches de milanesa) e incómoda, con Hugo queriendo meter la nariz donde no le corresponde, y el misterio alrededor de un negocio incomprensible para él.
Sin embargo, sobre el tercio final, La casa se convierte en un muy tenso thriller -hay algo del subgénero home invasion, aunque con el punto de vista habitual invertido- en el que Hugo y su ocasional socio intentarán sacar una tajada más ventajosa del trato. Triviño se muestra hábil al momento de apretar los dientes y cambiar la piel de su película a medida que lo requiere el relato, al tiempo que Peretti se mueve con soltura en un registro poco habitual en sus trabajos. Pero quien brilla es Troncoso, un hombre que siempre, pero siempre parece saber mucho más de lo que dice.
TAGS
CRITICAS CRÍTICAS CINE ARGENTINO CRITICA DIEGO PERETTI FESTIVAL DE MAR DEL PLATA 2025 MAR DEL PLATA 2025 FESTIVAL DE MAR DEL PLATA LA CASA GUSTAVO TRIVIÑOCOMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

CRÍTICAS ANTERIORES
Tras su estreno mundial en la competencia Platform de Toronto y de un amplio recorrido por otros prestigiosos festivales como San Sebastián, Busan, Hamburgo, Nueva York, Viennale, Gijón y la muestra Fuera de Campo en Mar del Plata, llega a las salas comerciales argentinas el más reciente film de la talentosa directora de Abrir puertas y ventanas (2011) y La idea de un lago (2016)
Portobello, obra maestra de Marco Bellocchio, y Anatomía de un instante y Yakarta, ambas premiadas en la Competencia Española, se ubicaron entre lo más interesante de esta 12ª edición del festival de series, que continúa hasta el miércoles 12 de noviembre.
Estrenadas en grandes festivales como la Berlinale (donde Dreams ganó nada menos que el Oso de Oro) y Venecia, las tres películas del cineasta noruego dejan mucho material para el análisis (y la polémica). El tríptico conocido como Oslo Stories se proyecta por estos días en la muestra marplatense.
A mitad de camino entre el making of y la entrevista, se trata de un íntimo retrato de los últimos tiempos del célebre director de Crónica de un niño solo, Juan Moreira, Nazareno Cruz y el lobo y Soñar, soñar.
