Críticas
Estreno en cines
Crítica de “Teléfono negro 2” (“Black Phone 2”, película de Scott Derrickson con Mason Thames y Ethan Hawke
El realizador de El exorcismo de Emily Rose (2005), El día que la Tierra se detuvo (2008), Sinister (2012), Líbranos del mal (2014) y Doctor Strange: Hechicero Supremo (2016) dirigió esta lograda secuela que nada tiene que envidiarle al exitoso film original que él mismo coescribió y dirigió en 2022.
Teléfono negro 2 (Black Phone 2, Estados Unidos/2025). Dirección: Scott Derrickson. Guion: C. Robert Cargill, Scott Derrickson y Joe Hill. Elenco: Mason Thames, Ethan Hawke, Madeleine McGraw, Arianna Rivas, Jeremy Davies, Demián Bichir, Maev Beaty y Graham Abbey. Música: Atticus Derrickson. Fotografía: Pär M. Ekberg. Distribuidora: UIP (Universal). Duración: 114 minutos. Apta para mayores de 16 años.
Desde que alcanzó relevancia internacional en 2009 gracias a Actividad paranormal, la productora Blumhouse –hasta entonces especializada en telefilms y documentales para televisión– ha sido una de las principales usinas creativas del cine de terror contemporáneo. Las películas realizadas bajo el paraguas de la compañía fundada por Jason Blum se caracterizaron, en una primera etapa, por su impronta artesanal, el intento de escapar de los lugares más comunes del género, arcos dramáticos que se desarrollan sin apremios y la creencia de que los mejores sustos provienen menos de los golpes de efecto que de la capacidad de crear mundos acechados por lo sobrenatural.
Buena parte de esa descripción aplica a Teléfono negro 2, en la que el realizador Scott Derrickson vuelve a demostrar ya de entrada su buen pulso para el género con una inquietante escena en la que una mujer hace un llamado desde una cabina telefónica ubicada en medio de un bosque nevado. Corte a 25 años después, cuando Finn, aquel chico que en la primera entrega de 2022 (aquí nuestra crítica) era secuestrado por un misterioso hombre con máscara de payaso (Ethan Hawke), es un adolescente que carga con el peso del trauma de haber asesinado a su captor y un duelo inconcluso por el suicidio de su madre.
Es su hermana quien una noche recibe un misterioso llamado en el teléfono negro en sus sueños, primera señal de alerta de que el personaje de Hawke está dispuesto a cobrarse revancha, esta vez mientras ella duerme. El llamado proviene del mismo campamento de la primera escena, y más pronto que tarde se revelará el vínculo entre ese lugar y la madre, así como también entre el secuestrador y la suerte de tres chicos desaparecidos en ese lugar.
Debe reconocérsele a Derrickson el mérito de no haber apostado a replicar la fórmula de su antecesora. Si aquella era un thriller claustrofóbico en el que lo sobrenatural entraba con fórceps en el último acto y recordaba a otras películas con enmascarados, aquí hay una que abraza el terreno fantástico y un tanto retro mediante una lógica según la cual lo ocurrido en el terreno onírico se materializa en el mundo real, una idea que recuerda a la saga Pesadilla en lo profundo de la noche protagonizada por el inolvidable Freddy Krueger.
SI bien por momentos se vuelve un poco confusa, ya que sus reglas narrativas van cambiando según lo requieran las situaciones del guion, Teléfono negro 2 levanta la cabeza por sobre la medianía habitual del género a fuerza de un registro de impronta urgente y la creación de una atmósfera inquietante y opresiva que transmite muy bien la sensación de que el peligro acecha apenas se cierran los ojos.
TAGS
CRITICAS CRÍTICAS CRITICA TELEFONO NEGRO 2 BLACK PHONE 2 SCOTT DERRICKSON MASON THAMES ETHAN HAWKECOMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

CRÍTICAS ANTERIORES
Tras su estreno mundial en la competencia Platform de Toronto y de un amplio recorrido por otros prestigiosos festivales como San Sebastián, Busan, Hamburgo, Nueva York, Viennale, Gijón y la muestra Fuera de Campo en Mar del Plata, llega a las salas comerciales argentinas el más reciente film de la talentosa directora de Abrir puertas y ventanas (2011) y La idea de un lago (2016)
A 13 años de su promisoria ópera prima, De martes a martes, que fue multipremiada en la edición de 2012, Triviño vuelve a la sección principal de Mar del Plata con un también valioso segundo largometraje.
Portobello, obra maestra de Marco Bellocchio, y Anatomía de un instante y Yakarta, ambas premiadas en la Competencia Española, se ubicaron entre lo más interesante de esta 12ª edición del festival de series, que continúa hasta el miércoles 12 de noviembre.
Estrenadas en grandes festivales como la Berlinale (donde Dreams ganó nada menos que el Oso de Oro) y Venecia, las tres películas del cineasta noruego dejan mucho material para el análisis (y la polémica). El tríptico conocido como Oslo Stories se proyecta por estos días en la muestra marplatense.

Me gustó mucho tiene buen trama y suspenso,bien desenlace
AMO ESTÁ PELICULA Ame mucho mas a los personajes de la pasada pero la vrd muy buena pelicula Miguel mora te amo