Críticas

Streaming

Crítica de “Mr. Scorsese”, serie documental de Rebecca Miller (Apple TV+)

-Intimo, cinéfilo y en muchos pasajes conmovedor retrato sobre la vida y la obra de uno de los más grandes cineastas de todos los tiempos: Martin Scorsese.
-Disponible en Apple TV desde el viernes 17 de octubre.

Estreno 17/10/2025
Publicada el 04/10/2025

Mr. Scorsese (Estados Unidos/2025). Dirección: Rebecca Miller. Fotografía: Ronan Killeen. Música: Jamie Lawrence y Michael Rohatyn. Edición; David Bartner. Duración total: 287 minutos. E1: Stranger in a Strange Land (54 minutos). E2: All This Filming Isn’t Healthy (64 minutos). E 3: Saint/Sinner (54 minutos). E4: Total Cinema (53 minutos). E5: Method Director (62 minutos). Disponible en Apple TV desde el viernes 17 de octubre.

Los tres primeros episodios de Mr. Scorsese son realmente prodigiosos y lo tienen todo: revelaciones, extraordinario material de archivo, valiosos testimonios, pasión y épica cinéfila con hermosos detalles de cómo se pensaron e hicieron sus películas, descenso a un mundo de excesos y autodestrucción (se habla sin eufemismos del consumo de cocaína que dejó al director al borde de la muerte) hasta llegar a la redención y la consagración. Lamentablemente, las dos últimas partes -sin ser para nada decepcionantes- no están a esa misma altura, ya que parecen centrarse más en la obsesión de Marty y su entorno por conseguir éxitos de taquilla y el reconocimiento de la industria; sobre todo por ganar el premio Oscar, algo que recién consiguió en 2007 con Los infiltrados / The Departed.

Con un excelente soundtrack de fondo en el que sobre todo suenan -claro- los Rolling Stones, Rebecca Miller (directora de largometrajes como Angela, Intimidades / Personal Velocity: Three Portraits, La balada de Jack y Rose, The Private Lives of Pippa Lee, Maggie's Plan y She Came to Me) va recorriendo de forma casi siempre cronológica (al analizar determinados temas se retoman o se adelantan algunos títulos) una filmografía que, más allá de los inevitables altibajos y del mayor o menor éxito de crítica y pública, ubican a Marty entre los realizadores más importantes del último medio siglo.

Mr scorsese critica 1200

El documental de cinco partes y casi cinco horas de duración reconstruye su infancia (Marty siempre fue un niño enfermizo por el asma), la dinámica barrial con inmigrantes que luego reflejaría en varios de sus films sobre la mafia ítalo-norteamericana, su formación cinéfila marcada por el neorrealismo italiano, la nouvelle vague francesa, el underground neoyorquino y la figura señera de John Cassavetes, sus cortos amateurs y estudiantiles, su ingreso al cine profesional de la mano de Roger Corman, su traumática experiencia con el documental sobre el concierto de Woodstock y su irrupción en plena época de oro del Hollywood de los '70 con Calles salvajes (1973), Taxi Driver (1976) y el cierre de la década con Toro salvaje (1980).

El propio Scorsese aparece en múltiples pasajes recordando y analizando aspectos centrales (para bien y para mal) de su vida y su carrera, y lo hace con una visceralidad, nobleza, ternura y frontalidad que conmueven. Es interesante que también se lo muestre en entrevistas de distintas épocas como para contrastar su mirada actual, mucho más serena y madura, con el brío y el delirio de aquellos años salvajes. También ofrecen testimonios de extraordinario valor sus amigos Brian De Palma, Paul Schrader y Steven Spielberg, sus dos grandes protagonistas y socios creativos (Robert De Niro en la primera mitad y Leonadro DiCaprio en la segunda), así como amigos de la infancia (Dominick Ferraro, John Bivona, Robert “Curti” Uricola, Salvatore “Sally Gaga” Uricola, Joe Morale) y colaboradores habituales como la compaginadora Thelma Schoonmaker o los autores Nicholas Pileggi y Jay Cocks. Además, se suman -aunque con menor frecuencia e intensidad- desde Spike Lee hasta Ari Aster, pasando por Mick Jagger o el ya fallecido Robbie Robertson, Sharon Stone, Jodie Foster, Daniel Day-Lewis, Margot Robbie y el fotógrafo Rodrigo Prieto, por nombrar solo algunos.

Mr scorsese 3

Si bien el énfasis está puesto en su faceta artística (que, claro, siempre contaminó y muchas veces intoxicó a su existencia cotidiana), Mr. Scorsese también narra la historia de su madre Catherine y su padre Charles, del resto de sus familiares, de la última de sus cinco esposas, Helen (que aparece en cámara con un Parkinson muy avanzado), de algunas ex parejas como Sandra Weintraub e Isabella Rossellini (ambas cuentan anécdotas no siempre complacientes a cámara) y de sus tres hijas, Cathy, Domenica y Francesca, que tuvieron que lidiar con un padre ausente durante buena parte de su existencia.

Rebecca Miller nunca deja de preguntar todo aquello que hay que saber y Marty parece dispuesto a exponer sus traumas, angustias, obsesiones y búsquedas existenciales como nunca lo ha hecho, mientras que los seres que lo quieren aportan sus miradas para ampliar su dimensión humana y artística. El documental incluye desde antiguas home movies hasta outtakes de sus películas, detrás de escena pocos conocidos, y varios análisis que resultan verdaderas masterclasses con Scorsese explicando cómo concibió algunas de las escenas más gloriosas de la historia del séptimo arte. Por todo esto, Mr. Scorsese es no solo una de las mejores series documentales de los últimos años sino sobre todo una cita insoslayable para quienes amamos el cine.

COMENTARIOS

  • 4/10/2025 19:04

    Amo a Scorsese, pero le tenía miedo a la hija de Arthur Miller que nunca me pareció una gran cineasta. Pero confío en el criterio y lo que anticipa Diego. Anotada para bajármela el 17 de octubre y hacer una maratón.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Festival de Mar del Plata 2025: críticas de “Sex”, “Dreams” y “Love”, trilogía de Dag Johan Haugerud
Diego Batlle

Estrenadas en grandes festivales como la Berlinale (donde Dreams ganó nada menos que el Oso de Oro) y Venecia, las tres películas del cineasta noruego dejan mucho material para el análisis (y la polémica). El tríptico conocido como Oslo Stories se proyecta por estos días en la muestra marplatense.

LEER MÁS
Fuera de Campo 2025: Crítica de “Había una vez un mago”, documental de María Salomé Jury y Oscar Frenkel sobre Leonardo Favio
Diego Batlle

A mitad de camino entre el making of y la entrevista, se trata de un íntimo retrato de los últimos tiempos del célebre director de Crónica de un niño solo, Juan Moreira, Nazareno Cruz y el lobo y Soñar, soñar.

LEER MÁS
Crítica de “Pluribus”, serie de Vince Gilligan con Rhea Seehorn (Apple TV)
Diego Batlle

La muy esperada nueva serie del creador de Breaking Bad y Better Call Saul es una exigente propuesta que mantiene e incluso potencia el caudal de ideas y apuestas de riesgo en el marco de una historia distópica que se aleja de los lugares comunes de las series apocalípticas. 

LEER MÁS
Crítica de “Frankenstein”, película de Guillermo del Toro con Osar Isaac, Jacob Elordi, Christoph Waltz y Mia Goth (Netflix)
Violeta Kovacsics, desde Sitges

Estrenada en la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia y exhibida luego en otros festivales como Toronto, San Sebastián, Londres y ahora Sitges, esta nueva versión del clásico relato de Mary Shelley a cargo del director mexicano de films como Cronos, Mimic, El espinazo del diablo, Hellboy, El laberinto del fauno, Titanes del Pacífico, La cumbre escarlata, La forma del agua, El callejón de las almas perdidas y Pinocho se estrenó en algunas salas argentinas el jueves 23 de octubre y llegó al servicio de streaming de la N roja el viernes 7 de noviembre.

LEER MÁS