Críticas

Cine argentino en salas

Crítica de “LS83”, película de Herman Szwarcbart

-A partir de un prodigioso material de archivo de Canal 9 filmado durante el período 1973-1980, el director de Un pogrom en Buenos Aires (2007) y Fuimos felices (2017) construye -con la prosa y la voz de Martín Kohan como aliado fundamental- un retrato sociopolítico de uno de los períodos más oscuros (y censurados) de nuestra historia como el de la última dictadura militar.
-Ganadora del Premio Ciudad de Buenos Aires a la Mejor Película Argentina de todas las competencias del BAFICI 2025, llega desde el domingo 9 al MALBA.

Estreno 09/11/2025
Publicada el 05/11/2025

LS83 (Argentina, Alemania/2025). Dirección: Herman Szwarcbart. Guión: Fernando Krapp, Herman Szwarcbart. Edición: Pablo Mazzolo. Sonido: Francisco Pedemonte. Música: Martín Telechanski. Producción: Herman Szwarcbart, Gabriel Kameniecki, Santiago Borensztejn. Producción ejecutiva: Santiago Borensztejn, Gabriel Kameniecki, Nicolás Gil Lavedra, Emiliano Torres, Philipp Nell, Lukas Weinbeer. Duración: 85 minutos. En el MALBA (Av. Figueroa Alcorta 3415), los domingos de noviembre, a las 18.

Los realizadores nos informan que “cuando Canal 9 mudó sus estudios de televisión quedaron abandonadas 12.000 latas con material fílmico que contenían el material de sus noticieros entre 1973 y 1983. El Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken logró rescatar ese archivo y restaurar una parte del mismo”.

Una vez que se pudo acceder a ese arsenal de imágenes rodadas en 35mm, recuperadas del olvido y que por suerte se mantienen en excelente calidad, el gran desafío era qué hacer con ellas: cómo ordenarlas, darle sentido, insuflarle una mirada artística que exceda el mero marco de una valiosa pero fría recuperación patrimonial.

En ese sentido, el director Herman Szwarcbart y su coguionista Fernando Krapp convocaron al escritor Martín Kohan para que leyera fragmentos de Me acuerdo (2020), su libro con recuerdos de su infancia en los años '70 (nació en 1967).

El recurso de combinar, mixtura, comparar, potenciar y/o poner en tensión las imágenes (la inmensa mayoría son del período del autodenominado Proceso de Reorganización Nacional con el Canal 9 intervenido como otros tantos medios por las autoridades militares) con las experiencias íntimas de Kohan funciona, al menos hasta cierto punto, cuando se torna un poco reiterativo y algo monótono.

Pero es entonces cuando la selección y el armado de Szwarcbart y su editor Pablo Mazzolo nos sumergen en el espíritu de época con un omnipresente Jorge Rafael Videla repitiendo una y otra vez determinados conceptos (por ejemplo, durante la inauguración de la planta de Papel Prensa en 1978 ofrece un largo discurso en el asegura que los medios deben “informar” y “formar” y en un evento posterior apela a la misma frase).

Palito Ortega, Hugo Orlando Gatti, Carlos Monzón y Guillermo Vilas; Leopoldo Fortunato Galtieri y Emilio Eduardo Massera, pero también una madre que se queja del costo de los útiles escolares o la entrada de unos sonrientes niños de mirada pícara a la escuela. De las gestas deportivas a la vida cotidiana de seres anónimos, pasando por la presencia siniestra de los dictadores en sus apariciones burocráticas. La banalidad del bien y la banalidad del mal para un relato / retrato social que es bastante más que un ejercicio de found footage.

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Fuera de Campo 2025: Crítica de “Había una vez un mago”, documental de María Salomé Jury y Oscar Frenkel sobre Leonardo Favio
Diego Batlle

A mitad de camino entre el making of y la entrevista, se trata de un íntimo retrato de los últimos tiempos del célebre director de Crónica de un niño solo, Juan Moreira, Nazareno Cruz y el lobo y Soñar, soñar.

LEER MÁS
Crítica de “Pluribus”, serie de Vince Gilligan con Rhea Seehorn (Apple TV)
Diego Batlle

La muy esperada nueva serie del creador de Breaking Bad y Better Call Saul es una exigente propuesta que mantiene e incluso potencia el caudal de ideas y apuestas de riesgo en el marco de una historia distópica que se aleja de los lugares comunes de las series apocalípticas. 

LEER MÁS
Crítica de “Frankenstein”, película de Guillermo del Toro con Osar Isaac, Jacob Elordi, Christoph Waltz y Mia Goth (Netflix)
Violeta Kovacsics, desde Sitges

Estrenada en la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia y exhibida luego en otros festivales como Toronto, San Sebastián, Londres y ahora Sitges, esta nueva versión del clásico relato de Mary Shelley a cargo del director mexicano de films como Cronos, Mimic, El espinazo del diablo, Hellboy, El laberinto del fauno, Titanes del Pacífico, La cumbre escarlata, La forma del agua, El callejón de las almas perdidas y Pinocho se estrenó en algunas salas argentinas el jueves 23 de octubre y llegó al servicio de streaming de la N roja el viernes 7 de noviembre.

LEER MÁS
Fuera de Campo 2025: Crítica de “Diciembre”, de Lucas Gallo (Película de Apertura)
Diego Batlle

El flamante y notable film del director de 1982 (2019) se exhibe en calidad de preestreno y work in progress, ya que la première mundial será el 17 de noviembre próximo en el prestigioso IDFA de Amsterdam.

LEER MÁS