Críticas
Cine latinoamericano en streaming
Crítica de “Limpia”, película de Dominga Sotomayor (Netflix)
Tras su estreno mundial en el reciente Festival de San Sebastián, llegó a Netflix el nuevo largometraje de la directora de De jueves a domingo (2012), Mar (2014) y Tarde para morir joven (2018), que se basa en el best seller de la también chilena Alia Trabucco.
Limpia (Chile/2025). Dirección: Dominga Sotomayor. Elenco: María Paz Grandjean, Rosa Puga Vittini, Ignacia Baeza Hidalgo, Benjamín Westfall y Rodrigo Palacios. Guion: Gabriela Larralde y Dominga Sotomayor, basado en el libro de Alia Trabucco. Fotografía: Bárbara Alvarez. Edición: Federico Rotstein. Música: Carlos Cabezas. Sonido: Leandro de Loredo. Producción: Juan de Dios Larraín, Pablo Larraín y Rocío Jadue (Fábula). Duración: 102 minutos. Disponible en Netflix.
Limpia es una película programática, cuya protagonista, Estela (María Paz Grandjean), es una trabajadora del hogar que se encarga tanto de limpiar la casa como de cuidar a la hija pequeña de una pareja adinerada (él, cirujano infantil; ella, con un proyecto artístico). Alrededor de ella, se va construyendo un contundente discurso de clase: Estela no puede cuidar a su familia (en este caso a una madre mayor) porque debe hacerse cargo de la de otros, Estela asume un lugar en la crianza y en el afecto que los padres de la niña han abandonado.
En un momento de Limpia, por ejemplo, vemos a Estela observando desde el jardín cómo la pareja para la que trabaja se besa apasionadamente en la habitación. Poco después, la película muestra a la protagonista boca abajo en la cama masturbándose. El dinero lo compra todo, incluso el tiempo y el espacio para las relaciones sexuales de pareja.
La película de Dominga Sotomayor va exponiendo claramente su discurso, el de una brecha de clase que resulta imposible de salvar y que se extiende en todos los ámbitos de una vida. En este sentido, la película se agarra a su protagonista, que se mueve sobre todo por el espacio de esa mansión con guarda, y que la directora filma a veces a través de ventanales y entre reflejos.
Limpia resulta contundente en lo que está exponiendo, hasta tal punto que ella sola se va situando en una encrucijada muy propia de cierto cine social: ¿cómo salir de ahí? ¿Qué hacer con los personajes? ¿Darles una salida digna o dejarlos caer? Si la primera parte sirve para exponer los principales postulados, la segunda la hace caer en las propias trampas que la película se ha tenido, con una piscina, un perro y una valla electrificada.
Sobre El vampiro negro (M, el vampiro de Dusseldorf en España), Fritz Lang solía decir que no quería mostrar lo que hace el asesino porque así cada espectador podía imaginar lo peor, pues no todos tenemos la misma percepción. La idea se puede aplicar al cine social: no tiene que suceder lo peor para evidenciar la perversión de las estructuras de clase, pues la violencia está en todas partes.
TAGS
CRITICAS STREAMING CRÍTICAS CRITICA CINE CHILENO NETFLIX CINE LATINOAMERICANO LIMPIA DOMINGA SOTOMAYORCOMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

CRÍTICAS ANTERIORES
Estrenadas en grandes festivales como la Berlinale (donde Dreams ganó nada menos que el Oso de Oro) y Venecia, las tres películas del cineasta noruego dejan mucho material para el análisis (y la polémica). El tríptico conocido como Oslo Stories se proyecta por estos días en la muestra marplatense.
A mitad de camino entre el making of y la entrevista, se trata de un íntimo retrato de los últimos tiempos del célebre director de Crónica de un niño solo, Juan Moreira, Nazareno Cruz y el lobo y Soñar, soñar.
La muy esperada nueva serie del creador de Breaking Bad y Better Call Saul es una exigente propuesta que mantiene e incluso potencia el caudal de ideas y apuestas de riesgo en el marco de una historia distópica que se aleja de los lugares comunes de las series apocalípticas.
Estrenada en la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia y exhibida luego en otros festivales como Toronto, San Sebastián, Londres y ahora Sitges, esta nueva versión del clásico relato de Mary Shelley a cargo del director mexicano de films como Cronos, Mimic, El espinazo del diablo, Hellboy, El laberinto del fauno, Titanes del Pacífico, La cumbre escarlata, La forma del agua, El callejón de las almas perdidas y Pinocho se estrenó en algunas salas argentinas el jueves 23 de octubre y llegó al servicio de streaming de la N roja el viernes 7 de noviembre.

Siento que la muerte de Julia es un karma inmediato para su madre por haber matado a dadu
La vi pensando que era buena, a pesar de ser super lenta y dar vueltas en lo mismo, el final horrible, no la recomiendo para nada.
Pésima película lenta y el final horrible ay que adivinarlo. No la recomiendo para nada es mejor googler de que se trata para no perder el tiempo
Ese final tan desgarrador, puede que sea para mostrar que sin la chica que la cuida la niña se siente tan sola que no quiere estar más. Y entonces a pesar de su miedo al agua, entra y allí muere😢😢😢😢
Por momentos me resultaba un poco lenta pero para entenderla había que mostrarse así, ya que Cada momento tenía una razón de ser. El final, que María Ester Rossetti Criticó -debo decir que es de muy mal gusto contar el final de una película- me pareció muy contundente, y sintetiza la obra. Es el epílogo mejor logrado de una película de diferencias de clase social ¿Pasó porque no estaba estela? ¿Pasó porque Julia la extrañaba? O ambas cosas y, tal vez, alguna otra razón más. Las dejaron solas.
El final de la película LIMPIA es de un golpe bajo innecesario. El final de la niña no aporta nada en absoluto.