Críticas
Streaming
Crítica de “La vecina perfecta” (“The Perfect Neighbor”), documental de Geeta Gandbhir premiado en el Festival de Sundance (Netflix)
Esta reconstrucción de un caso ocurrido el 2 de junio de 2023 que conmocionó a la sociedad estadounidense y reavivó el debate respecto de los límites de la ley de defensa propia y sobre el profundo racismo imperante se ubicó entre los títulos más vistos en Netflix desde su lanzamiento.
La vecina perfecta (The Perfect Neighbor, Estados Unidos/2025). Dirección: Geeta Gandbhir. Duración: 98 minutos. Disponible en Netflix.
Estrenado en el Festival de Sundance 2025, donde ganó el premio a Mejor Dirección, y presentado en otras prestigiosas muestras como SXSW, CPH DOX, Sheffield, Camden y Nueva York, este documental de Geeta Gandbhir va de lo micro a lo macro, de lo policial a lo político, para proponer un inquietante, incómoda y provocadora reflexión sobre las peores miserias de una sociedad contemporánea contaminada por el miedo y el odio.
Un breve resumen del caso (no es spoiler porque se conocen los detalles a poco de empezar): desde comienzos de 2021, Susan Lorincz, una mujer blanca de casi 60 años, empezó a llamar de manera constante al 911 para denunciar que varios niños de casas vecinas usaban un terreno valdío pegado a su propiedad en la comunidad de Ocala para jugar a la pelota, con sus patinetas o andar en bicicleta. Cada vez que la policía llegaba al lugar desestimaba o relativizaba la gravedad de las acusaciones. De las amenazas con insultos racistas pasó a la acción (agresión) contra los menores. Cuando AJ Owens, una mujer afroamericana de 35 años y madre soltera de cuatro menores, Isaac (14), Izzy (12), Afrika (9) y Titus (6), fue a reclamarle por haberles lanzado elementos contundente, Lorincs le disparó al pecho y la mató.
La defensa de la agresora se basó en que ella actuó en legítima defensa bajo la ley Stand Your Ground, vigente en el estado de Florida, que acepta el uso de fuerza letal “si la persona cree razonablemente que usar o amenazar con usar dicha fuerza es necesario para prevenir una muerte inminente o un daño corporal grave a sí misma o a otra persona, o para evitar la comisión inminente de un delito violento”. Las estadísticas de esa muy polémica y cuestionada legislación ha generado en los últimos tiempos un incremento de entre el 8 y el 11% en la cantidad de homicidios, lo que significa en concreto 700 muertes más por año.
Geeta Gandbhir, una artista ganadora del Emmy y del Independent Spirit Award, llegó al caso de forma bastante directa, ya que la víctima era la mejor amiga de su cuñada, y decidió no entrevistar a los familiares y amigos de la mujer asesinada para no revivir el trauma ni profundizar las heridas aún sangrantes. En cambio, optó por usar materiales como las imágenes de las body cams de los agentes que investigaron el caso, las cámaras de seguridad, las grabaciones de las llamadas al 911, archivos policiales, judiciales y mediáticos. El resultado es un vertiginoso, implacable y demoledor registro de cómo un incidente en principio muy menor (las rencillas entre vecinos por ruidos molestos) puede convertirse en una tragedia con dimensiones y alcances sociales en los que entran en juego las diferencias de clase, de edad y sobre todo de raza.
No conviene adelantar cómo se resolvió el caso (para eso habrá que seguir la algo más de una hora y media de relato), pero lo cierto es que La vecina perfecta va mucho más allá que esos shows televisivos sobre operativos policiales contados desde el punto de vista de las fuerzas de seguridad para convertirse, en verdad, en una oportunidad para (re)pensar hasta dónde los discursos de odio, los prejuicios históricos, las crecientes tensiones, la paranoia y la proliferación de armas en manos de la población se convierten en una bomba de tiempo que inevitablemente, más temprano o más tarde, terminará por explotar.
TAGS
CRITICAS STREAMING CRÍTICAS CRITICA SUNDANCE 2025 NETFLIX DOCUMENTALES FESTIVAL DE SUNDANCE LA VECINA PERFECTA THE PERFECT NEIGHBOR GEETA GANDBHIRCOMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

CRÍTICAS ANTERIORES
Estrenadas en grandes festivales como la Berlinale (donde Dreams ganó nada menos que el Oso de Oro) y Venecia, las tres películas del cineasta noruego dejan mucho material para el análisis (y la polémica). El tríptico conocido como Oslo Stories se proyecta por estos días en la muestra marplatense.
A mitad de camino entre el making of y la entrevista, se trata de un íntimo retrato de los últimos tiempos del célebre director de Crónica de un niño solo, Juan Moreira, Nazareno Cruz y el lobo y Soñar, soñar.
La muy esperada nueva serie del creador de Breaking Bad y Better Call Saul es una exigente propuesta que mantiene e incluso potencia el caudal de ideas y apuestas de riesgo en el marco de una historia distópica que se aleja de los lugares comunes de las series apocalípticas.
Estrenada en la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia y exhibida luego en otros festivales como Toronto, San Sebastián, Londres y ahora Sitges, esta nueva versión del clásico relato de Mary Shelley a cargo del director mexicano de films como Cronos, Mimic, El espinazo del diablo, Hellboy, El laberinto del fauno, Titanes del Pacífico, La cumbre escarlata, La forma del agua, El callejón de las almas perdidas y Pinocho se estrenó en algunas salas argentinas el jueves 23 de octubre y llegó al servicio de streaming de la N roja el viernes 7 de noviembre.

Lo que mejor le sale a las derechas es aprovecharse de los miedos y la ignorancia de personas como está mujer.