Críticas

Estreno en cines

Crítica de “La hermanastra fea” (“The Ugly Stepsister”), película de Emilie Blichfeldt

Tras su paso por prestigiosos festivales como Sundance y Berlín, este perverso cuento de hadas noruego en el que participaron varias compañías importantes del planeta cine (Zentropa, Shudder, Memento) propone otro festival de body horror que remite de forma casi inevitable a La sustancia.

Estreno 09/10/2025
Publicada el 06/10/2025

La hermanastra fea (The Ugly Stepsister / Den stygge stesøsteren, Noruega-Dinamarca-Rumania-Polonia/2025). Guion y dirección: Emilie Blichfeldt. Elenco: Lea Myren, Ane Dahl Torp, Thea Sofie Loch Næss, Flo Fagerli, Isac Calmroth, Malte Gårdinger, Ralph Carlsson, Isac Aspberg, Albin Weidenbladh, Oksana Czerkaszyna, Katarzyna Herman, Adam Lundgren, Willy Ramnek Petri, Cecilia Forss, Kyrre Hellum, Agnieszka Żulewska, Staffan Kolhammar y Philip Lenkovsky. Fotografía: Marcel Zyskind. Edición: Olivia Neergaard-Holm. Música: Vilde Tuv y Kaada. Distribuidora: BF París. Duración: 105 minutos. Apta para mayores de 16 años. Salas (primera semana): 122.

No sé si a la carrera comercial de La hermanastra fea le habrá jugado a favor o en contra el éxito global de La sustancia, pero a nivel artístico las conexiones con el film de la francesa Coralie Fargeat son más que evidentes. Es que la ópera prima de la noruega Emilie Blichfeldt también propone una mirada despiadada y de fuerte impronta feminista a la hora de cuestionar las presiones sociales que llevan a las mujeres a cumplir con ciertos cánones de belleza y mandatos para el ascenso social dictados desde una estructura patriarcal. Por supuesto, la geografía y la época son completamente distintas, pero en las disputas entre las protagonistas y el progresivo deterioro físico y mental que ese duelo conlleva hay varios aspectos comunes. Y, también hay que decirlo, La hermanastra fea, que de todas maneras nunca deja de ser un film muy atendible, sale perdiendo en la comparación.

Este debut de Emilie Blichfeldt es una relectura en clave de comedia negra de La Cenicienta, más cerca de la mirada oscura de los hermanos alemanes Jacob y Wilhelm Grimm que de la más concesiva y edulcorada del francés Charles Perrault. Es decir, un cuento de hadas convertido en sátira gore y ejercicio de body horror (la sombra del maestro David Cronenberg está siempre presente).

Esa idea de relectura revisionista (y casi diría opuesta) se manifiesta en la elección de la contracara, la antagonista, la némesis, la villana de la versión oficial como protagonista del relato en detrimento de las que siempre han puesto el foco en el de la Cenicienta.

The ugly stepsister critica 2 

Blichfeldt narra su tragicomedia siempre desde el punto de vista de Elvira (Lea Myren), una joven narigona, dientuda y de cabellera rebelde que arriba en carruaje junto a Rebekka (Ane Dahl Torp), su madre viuda y codiciosa, y su hermana Ama (Flo Fagerli) a una mansión victoriana con elementos góticos en la Suecia del siglo XVIII. Tras la muerte del patriarca de la familia, las recién llegadas esperan asegurar su futuro económico en la mansión del noble lord Otto (Ralph Carlsson) y su hija Agnes (Thea-Sofie Loch Næss), una rubia de belleza etérea y estereotípica. Pero Otto muere casi de inmediato y su herencia son... deudas y más deudas.

Las tensiones entre Elvira y Anges no tardarán en manifestarse y hasta de potenciarse, sobre todo cuando el príncipe Julian (Isac Calmroth) las invite al baile en el que elegirá a su pareja. Y allí surge el corazón del relato, que incluye transformaciones corporales (Elvira se somete a todo tipo de dolorosas y sangrientas operaciones y tratamientos estéticos a cargo de un cirujano plástico llamado Dr. Esthétique) y un festival de slapstick, musicales, body horror y perversiones varias.

Despareja, La hermanastra fea tiene irrupciones de delirio y provocación que elevan la incomodidad y el disfrute, pero no alcanza la potencia narrativa ni la fuerza alegórica de La sustancia. Más allá de la, sí, odiosa comparación, se trata de un debut más que atendible para una cineasta con no poca creatividad y un promisorio futuro por delante.

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Festival de Mar del Plata 2025: críticas de “Sex”, “Dreams” y “Love”, trilogía de Dag Johan Haugerud
Diego Batlle

Estrenadas en grandes festivales como la Berlinale (donde Dreams ganó nada menos que el Oso de Oro) y Venecia, las tres películas del cineasta noruego dejan mucho material para el análisis (y la polémica). El tríptico conocido como Oslo Stories se proyecta por estos días en la muestra marplatense.

LEER MÁS
Fuera de Campo 2025: Crítica de “Había una vez un mago”, documental de María Salomé Jury y Oscar Frenkel sobre Leonardo Favio
Diego Batlle

A mitad de camino entre el making of y la entrevista, se trata de un íntimo retrato de los últimos tiempos del célebre director de Crónica de un niño solo, Juan Moreira, Nazareno Cruz y el lobo y Soñar, soñar.

LEER MÁS
Crítica de “Pluribus”, serie de Vince Gilligan con Rhea Seehorn (Apple TV)
Diego Batlle

La muy esperada nueva serie del creador de Breaking Bad y Better Call Saul es una exigente propuesta que mantiene e incluso potencia el caudal de ideas y apuestas de riesgo en el marco de una historia distópica que se aleja de los lugares comunes de las series apocalípticas. 

LEER MÁS
Crítica de “Frankenstein”, película de Guillermo del Toro con Osar Isaac, Jacob Elordi, Christoph Waltz y Mia Goth (Netflix)
Violeta Kovacsics, desde Sitges

Estrenada en la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia y exhibida luego en otros festivales como Toronto, San Sebastián, Londres y ahora Sitges, esta nueva versión del clásico relato de Mary Shelley a cargo del director mexicano de films como Cronos, Mimic, El espinazo del diablo, Hellboy, El laberinto del fauno, Titanes del Pacífico, La cumbre escarlata, La forma del agua, El callejón de las almas perdidas y Pinocho se estrenó en algunas salas argentinas el jueves 23 de octubre y llegó al servicio de streaming de la N roja el viernes 7 de noviembre.

LEER MÁS