Críticas
Cine argentino en salas y streaming
Crítica de “27 noches”, película de y con Daniel Hendler (Netflix)
Marilú Marini y el propio Hendler protagonizan esta fascinante tragicomedia basada en el libro homónimo de Natalia Zito, que a su vez se inspiró en un caso real ocurrido en 2005. Tras su paso por la Competencia Oficial del Festival de San Sebastián, donde fue además el film de apertura de la reciente edición, se estrena este jueves 9 de octubre en el Gaumont y llega a la plataforma de Netflix el viernes 17 de octubre.
27 noches (Argentina/2025). Dirección: Daniel Hendler. Elenco: Marilú Marini, Daniel Hendler, Humberto Tortonese, Julieta Zylberberg, Paula Grinszpan y Carla Peterson. Guion: Daniel Hendler, Martín Mauregui y Agustina Liendo, a partir de una adaptación de Mariano Llinás del libro Veintisiete noches, de Natalia Zito. Fotografía: Julián Apezteguía. Música: Pedro Osuna. Edición: Nicolás Goldbart. Vestuario: Roberta Pesci. Sonido: Santiago Fumagalli. Dirección de arte: Sebastián Orgambide. Producción: Agustina Llambi Campbell y Santiago Mitre (La Unión de los Ríos). Distribuidora en salas: MACO Cine. Duración: 107 minutos. En el Cine Gaumont (Av. Rivadavia 1635), a las 15 y 22.15 (del 9 al 15 de octubre). Disponible en Netflix desde el viernes 17 de octubre.
En 2022 murió, a los 103 años, la escritora, profesora de letras, artista plástica y mecenas Natalia Kohen, quien en 2005 pasó 27 noches internada en una clínica psiquiátrica a partir de una causa iniciada por sus hijas Nora y Claudia, quienes la acusaron de dilapidar una herencia proveniente de un marido que se había dedicado a la muy rentable industria farmacéutica, y basándose en un diagnóstico de demencia firmado por el neurólogo y hoy diputado nacional Facundo Manes. Esa historia, que en su momento generó un escándalo mediático, inspiró a la novela Veintisiete noches, que Natalia Zito publicó en 2021 (la protagonista pasó a llamarse Sarah Katz) y, ahora, a la película de Hendler, cuya antiheroína vuelve a cambiar de nombre: Martha Hoffman.
Marilú Marini (espléndida) da vida a esta avasallante, impulsiva y, claro, muy adinerada mecenas de 83 años que dispone de su patrimonio para ayudar a múltiples creadores (¿vividores?) o para financiar un centro cultural de arte experimental para terror de sus hijas Miriam (Carla Peterson) y Olga (Paula Grinszpan), quienes interponen una denuncia judicial con el objetivo de evitar que la fortuna se siga esfumando (de la vieja casona de Recoleta hasta falta una escultura de un tal Salvador Dalí).
El juez a cargo del caso quiere resolver todo muy rápidamente, pero tiene la obligación de convocar a un perito para que redacte un informe y allí es cuando aparece en escena Leandro Casares (el propio Hendler en otro de sus personajes algo patéticos y queribles). Este tipo solitario, pacato, formal, contenido, que vive con su padre, es de esos seres meticulosos que quieren hacer bien su trabajo y para ello empieza a visitar a Martha. La relación que se va estableciendo entre ambos protagonistas será el corazón de una película que maneja muy bien un tono de comedia negra que pendula entre el humanismo y la crueldad.
Si bien buena parte del relato transcurre con esa sucesión de entrevistas entre dos personajes en todo sentido opuestos entre sí, la película rompe una estructura en principio casi teatral con varias subtramas, como un atisbo de romance con Alejandra Conde (Julieta Zylberberg), empleada del tribunal; o las delirantes fiestas y descontroladas experiencias en el mencionado centro cultural, donde uno de los artistas, Bernardo, está a cargo del mítico Humberto Tortonese.
Es cierto que por momentos la película se contamina del tono paranoico y manipulatorio del caso, pero Hendler (en su segundo largometraje como director en pocos días tras haber presentado Un cabo suelto en la Mostra de Venecia) evita caer en la denuncia recargada para apostar más a la comedia de enredos con Casares devenido en una suerte de investigador privado cada más obsesionado por los avatares del caso y, claro, por esa enigmática, excéntrica y seductora octogenaria. Una historia llena de matices, derivas y sorpresas para una película que va ganando en interés a medida que avanza.
TAGS
CRITICAS CRÍTICAS CINE ARGENTINO CRITICA NETFLIX HECHO EN ARGENTINA FESTIVAL DE SAN SEBASTIAN FESTIVAL DE SAN SEBASTIAN 2025 DANIEL HENDLER 27 NOCHES MARILU MARINICOMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

CRÍTICAS ANTERIORES
Estrenadas en grandes festivales como la Berlinale (donde Dreams ganó nada menos que el Oso de Oro) y Venecia, las tres películas del cineasta noruego dejan mucho material para el análisis (y la polémica). El tríptico conocido como Oslo Stories se proyecta por estos días en la muestra marplatense.
A mitad de camino entre el making of y la entrevista, se trata de un íntimo retrato de los últimos tiempos del célebre director de Crónica de un niño solo, Juan Moreira, Nazareno Cruz y el lobo y Soñar, soñar.
La muy esperada nueva serie del creador de Breaking Bad y Better Call Saul es una exigente propuesta que mantiene e incluso potencia el caudal de ideas y apuestas de riesgo en el marco de una historia distópica que se aleja de los lugares comunes de las series apocalípticas.
Estrenada en la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia y exhibida luego en otros festivales como Toronto, San Sebastián, Londres y ahora Sitges, esta nueva versión del clásico relato de Mary Shelley a cargo del director mexicano de films como Cronos, Mimic, El espinazo del diablo, Hellboy, El laberinto del fauno, Titanes del Pacífico, La cumbre escarlata, La forma del agua, El callejón de las almas perdidas y Pinocho se estrenó en algunas salas argentinas el jueves 23 de octubre y llegó al servicio de streaming de la N roja el viernes 7 de noviembre.

Divina la peli, qué ganas me da de ir a bailar con ellos en el centro cultural
Muy buena, excelentes los dos protagonistas principales, miy bien diri por su tambien RESPONSABLE director DanielHendler
Excelente...reflexiva...interpretada majestuosamente por marilú...Quizás por momentos necesariamente lenta, pero no por eso deja de atrapar.
LA PELÍCULA comienza con la internación de MARTA (la excelente actriz MARILÚ MARINI), una artista millonaria de 83 años, decidida por sus dos hijas (BUENAS ACTUACIONES DE CARLA PETERSON y PAULA GRINZPAN) a partir de las conductas excéntricas de la anciana que comienza a volcar dinero en gran escala hacia un proyecto artístico en un centro cultural liderado por un personaje a cargo del INMENSO HUMBERTO TORTONESE. El juez a cargo de la causa que abren las dos hijas designa a un perito llamado LEANDRO CASARES (gran trabajo de DANIEL HENDLER), un hombre duro, acartonado, perdedor nato, aunque insobornable al descubrir que hay irregularidades en el encierro PSIQUIÁTRICO. HENDLER elude la trampa de un formato teatral en base a las entrevistas entre el perito y la protagonista INTRODUCIENDO SALTOS TEMPORALES DE LA VIDA DE MARTA DENTRO DE LA CLÍNICA,un atisbo de romance del perito con una mujer que trabaja en el juzgado y con la muy acertada descripción del movimiento artístico, LOGRANDO ALTERNAR ESCENAS dramáticas y otras de buen humor, con toques bizarros, en una historia, por momentos fascinante, que tiene una actuación inolvidable de MARILÚ MARINI. Entre las mejores películas argentinas de este año (9/10)