Festivales
Cine nacional en festivales
FIDMarseille 2025: crítica de “Los cruces”, película del argentino Julián Galay premiada en la competencia de Operas Primas
Este director radicado en Berlín regresó a Buenos Aires para rodar un film onírico, experimental y extrañamente político que obtuvo una Mención Especial en el festival francés.
Los cruces (Argentina/2025). Dirección, textos y diseño sonoro: Julián Galay. Fotografía: Tatiana Mazú González. Edición: Manuel Embalse. Sonido directo: Manuel Embalse y Julián Galay. Cámara: Tatiana Mazú González, Julián Galay, Joaquín Maito y Panchita. Acompañamiento de guión: Nacho Losada. Diseño gráfico: Joaquín Maito y Tatiana Mazú González. Postproducción de imagen: Joaquín Maito. Postproducción de sonido: Hernán Higa. Producción: Florencia Azorín y Joaquín Maito. Duración: 84 minutos. Estreno mundial en la competencia de Operas Primas.
Aunque no forma parte de manera directa de Antes Muerto Cine, Julián Galay contó con producción y colaboración en distintas áreas de Las cruces de varios integrantes de ese colectivo artístico-político conformado por Manuel Embalse, Joaquín Maito, Tatiana Mazú González, Florencia Azorín, Francisco Bouzas y Nacho Losada.
Lo que en principio parece (y en varios pasajes es) un film basado en sueños se convierte en un ensayo político al reivindicar el trabajo de científicos e investigadores, víctimas favoritas del actual modelo libertario. 
El director agradece su premio en Marsella.
Julián Galay encontró un diario con anotaciones que hizo luego de haber soñado. Esos escritos basados en lo que él mismo había imaginado y generado se convirtieron en el germen de una película que parte de un viaje de regreso (de Berlín a Buenos Aires) para luego dejarse llevar por la deriva, por el azar, por la observación, la curiosidad y el descubrimiento, que le permiten encontrar aspectos y características fascinantes y extraordinarias en arañas, cangrejos, pájaros, un loro cantor o un mono que hasta termina empuñando la cámara.
Entre el documental observacional, el diario personal y el ensayo político, Los cruces se pasea por laboratorios, recorre los pasillos de la Ciudad Universitaria, denuncia los efectos del uso de agroquímicos, herbicidas e insecticidas y, con algunos elementos que la vinculan con Herbaria (2022), de Leandro Listorti; y Monólogo colectivo (2024), de Sarah Jessica Rinland- a la hora de combinar elementos de la naturaleza con la ciencia y el lenguaje del cine experimental, constituye un valioso film sobre los sueños, la memoria, el sonido y la exaltación de una búsqueda permanente, obsesiva y obcecada, que -a pesar de que algunos quieran coartarla o combatirla- sigue siendo parte esencial y constitutiva del ser humano.
TAGS
FESTIVALES CRITICAS CRÍTICAS CINE ARGENTINO CRITICA FIDMARSEILLE FIDMARSEILLE 2025 LOS CRUCES JULIAN GALAY ANTES MUERTO CINECOMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

FESTIVALES ANTERIORES
-Con la proyección de Blue Moon, de Richard Linklater, dará comienzo la 63ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón, que se realizará del viernes 14 al sábado 22 de noviembre.
-El cine argentino está representado por Las corrientes, de Milagros Mumenthaler; Nuestra Tierra, de Lucrecia Martel; The bewilderment of chile, de Lucía Seles; y el estreno mundial de Los bobos, de Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky.
-En este espacio iremos actualizando las películas reseñadas.
-Ya hay 34 críticas publicadas.
El film de los cordobeses Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas obtuvo la segunda máxima distinción, mientras que el Pudú de Oro al Mejor Largometraje fue para Wind, Talk to Me, del serbio Stefan Djordjevic
Put Your Soul on your Hand and Walk, La noche está marchándose ya, The Voice of Hind Rajab y Un techo sin cielo encabezan este ranking personal sobre las mejores películas vistas en la 32ª edición de la muestra chilena.
Tras el multipremiado corto Mi última aventura (2021), los cordobeses Sonzini y Salinas debutan en el largometraje con una hilarante oda cinéfila que es al mismo tiempo un film político sobre la desintegración argentina. Tras su estreno mundial en el festival chileno, competirá en DocLisboa y la SEMINCI de Valladolid, entre otros festivales.
