Festivales
Cine mexicano
FIDMarseille 2025: Crítica de “Cobre”, de Nicolás Pereda (Competencia Internacional)
El prolífico director de films como Perpetuum Mobile (2010), Verano de Goliat (2010), Los mejores temas (2012), Fauna (2020) y Lázaro de noche (2024) se mete en el espeso clima de violencia de su México natal.
Cobre / Copper (México, Canadá/2025). Edición y dirección: Nicolás Pereda. Elenco: Lázaro G. Rodríguez, Rosa Estela Juárez y Teresita Sánchez. Guion: Nicolás Pereda y Juan Francisco Maldonado. Fotografía: Miguel Tovar. Sonido: Mercedes Gaviria y Andrea Bussmann. Duración 79 minutos. Estreno mundial en la Competencia Internacional.
Una mañana, mientras conduce su moto rumbo a la mina en la que trabaja desde hace 16 años, Lázaro (Lázaro G. Rodríguez) encuentra un cadáver al costado de la ruta. Decide que no puede seguir y, al volver a su casa, se lo cuenta a su tía Rosa (Rosa Estela Juárez) y a su madre Tere (Teresita Sánchez), quienes le aconsejan que no se lo diga a nadie más. Sin embargo, al poco tiempo aparece un testigo, un viejo compañero, que lo incrimina y así el protagonista queda como sospechoso del crimen para los investigadores.
Si la pintura social es de por sí ominosa y opresiva, el malestar de Lázaro no es solo existencial sino incluso físico, ya que tiene una afección pulmonar y trata de forma desesperada de conseguir una licencia médica que los facultativos ligados a la mina y su jefe se niegan en extenderle, así como una máquina de oxígeno que le ayude a respirar.
Entre el cinismo y el desprecio que abundan en el entorno aparecen en Cobre algunas zonas absurdas, como una cita con su hermana que Lázaro debe conseguirle a un médico que podría ayudarlo, sin importarle que ella tiene un novio llamado Harold (Harold Torres) que pasa buena parte del día en la misma casa.
Minimalista y austera, con irrupciones de humor más propio del deadpan, con un impecable trabajo con el fuera de campo y las elipsis (Pereda apuesta a escamotear los hechos que en otras películas serían centrales para concentrarse en sus efectos y trabajar la ambigüedad, contradicciones y dudas internas de los personajes), Cobre se vincula con y al mismo tiempo se desmarca del cine mexicano que denuncia la violencia. No hace falta ser explícito, mostrar sangre, para exponer la desazón, la incomodidad, la falta de humanidad y empatía que corroen a la sociedad azteca en general y a este burocrático y gris entorno minero y rural en particular.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

FESTIVALES ANTERIORES
-Con la proyección de Blue Moon, de Richard Linklater, dará comienzo la 63ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón, que se realizará del viernes 14 al sábado 22 de noviembre.
-El cine argentino está representado por Las corrientes, de Milagros Mumenthaler; Nuestra Tierra, de Lucrecia Martel; The bewilderment of chile, de Lucía Seles; y el estreno mundial de Los bobos, de Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky.
-En este espacio iremos actualizando las películas reseñadas.
-Ya hay 34 críticas publicadas.
El film de los cordobeses Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas obtuvo la segunda máxima distinción, mientras que el Pudú de Oro al Mejor Largometraje fue para Wind, Talk to Me, del serbio Stefan Djordjevic
Put Your Soul on your Hand and Walk, La noche está marchándose ya, The Voice of Hind Rajab y Un techo sin cielo encabezan este ranking personal sobre las mejores películas vistas en la 32ª edición de la muestra chilena.
Tras el multipremiado corto Mi última aventura (2021), los cordobeses Sonzini y Salinas debutan en el largometraje con una hilarante oda cinéfila que es al mismo tiempo un film político sobre la desintegración argentina. Tras su estreno mundial en el festival chileno, competirá en DocLisboa y la SEMINCI de Valladolid, entre otros festivales.
