Festivales
Festivales latinoamericanos
FICValdivia 2025 / Cine chileno en la Competencia Internacional: críticas de “La corazonada”, de Diego Soto, y “Antitropical”, de Camila José Donoso
Reseñas de las dos últimas películas chilenas que se presentaron (luego de La vida que vendrá y de Un eclipse y el caos) en estreno mundial en la sección principal de esta edición.
La corazonada (Chile/2025), de Diego Soto. Duración: 78 minutos. ★★★✩✩
Tras Un fuego lejano (2019) y la notable Muertes y maravillas, que tuvo su estreno mundial en el BAFICI 2023 y luego también se proyectó en la Competencia Internacional del FICValdivia, Diego Soto construye en La corazonada un sencillo y eficaz crowdpleaser que se ganó el fervoroso apoyo del público que en su estreno mundial colmó la casi 600 butacas del Aula Magna de la Universidad Austral de Chile (UACh).
Nieves (Natacha García) administra un balneario junto a su hijo veinteañero que la ayuda en el exigente mantenimiento del predio. La llegada al lugar de un grupo de motoqueros maduros generará un cimbronazo en su existencia algo abúlica y previsible, ya que uno de ellos (Germán Insunza) se enamorará de ella. Sin embargo, cuando el incipiente romance parece condenado al más rotundo de los fracasos, habrá una nueva visita que provocará otro vuelco en los hechos: una cineasta quiere alquilar la casa y la zona arbolada que la rodea como locación de su próxima película. Y, pese a las reticencias iniciales, al final todos se sienten tentados a actuar en el rodaje. La realizadora les propone filmar un teaser como prueba y, claro, se trata de una escena romántica entre ambos. La ficción les dará, por lo tanto, una segunda oportunidad para el amor.
La corazonada no es una película demasiado audaz en su estructura del cine dentro del cine, en ese impreciso límite entre la ficción y la ficción dentro de la ficción, pero genera magnetismo y risas (de ahí lo de crowdpleaser) con personajes entrañables interpretados por no actores (o con mínima experiencia profesional) que en varios pasajes se lucen en el terreno de la comedia deadpan (por momentos Soto parece sumarse a las huestes de Aki Kaurismäki, Jim Jarmusch, Martín Rejtman, la dupla Rebella-Stoll y siguen las firmas).
Quizás algo menos arriesgada y sorprendente que Muertes y maravillas, La corazonada ratifica de todas formas la sensibilidad y empatía de un cineasta que como Diego Soto se va consolidando con un universo propio (su lugar en el mundo parece ser el de Rancagua) y un sello distintivo.
Antitropical (Chile/2025), de Camila José Donoso. Duración: 93 minutos. ★★½
Con Naomi Campbel (2013), Casa Roshell (2017) y Nona, si me mojan, yo los quemo (2019), Camila José Donoso venía construyendo una más que interesante filmografía, por lo que tenía una gran curiosidad por ver el estreno mundial de Antitropical, su mirada ficcional sobre el trabajo en los denominados “cafés de piernas” de distintas inmigrantes caribeñas recién llegadas a Chile.
El problema de Antitropical no es tanto su temática (las mujeres complementan sus servicios en los “cafés” con la prostitución) sino la manera demasiado idealizada y tranquilizadora en que el oficio es presentado y la por momentos pretenciosa puesta en escena plagada de encuadres que escamotean información y muchos travellings que juegan con los reflejos en espejos. Un esteticismo a-la-Wong Kar-wai que en este caso quita más de lo que agrega.
Construida a partir de viñetas cotidianas que prescinden de un crescendo dramático, Antitropical incluye situaciones extremas (el asesinato de un cliente y el cierre del café en el que trabajan las protagonistas) que, sin embargo, no afectan el desarrollo algo monótono de la trama. Más allá de algunas irrupciones cómicas, íntimas y simpáticas, tampoco las actuaciones alcanzan la naturalidad y el desparpajo buscado.
Así, este nuevo largometraje de Donoso resulta algo fallido, más allá del saludable intento de darle voz y dignidad a inmigrantes que en general suelen ser objeto de destrato (o incluso de maltrato) por parte de un segmento significativo de la sociedad chilena.
TAGS
CRITICAS CRÍTICAS CRITICA CINE CHILENO FICVALDIVIA FICVALDIVIA 2025 LA CORAZONADA DIEGO SOTO ANTITROPICAL CAMILA JOSE DONOSOCOMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

FESTIVALES ANTERIORES
-Con la proyección de Blue Moon, de Richard Linklater, dará comienzo la 63ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón, que se realizará del viernes 14 al sábado 22 de noviembre.
-El cine argentino está representado por Las corrientes, de Milagros Mumenthaler; Nuestra Tierra, de Lucrecia Martel; The bewilderment of chile, de Lucía Seles; y el estreno mundial de Los bobos, de Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky.
-En este espacio iremos actualizando las películas reseñadas.
-Ya hay 34 críticas publicadas.
El film de los cordobeses Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas obtuvo la segunda máxima distinción, mientras que el Pudú de Oro al Mejor Largometraje fue para Wind, Talk to Me, del serbio Stefan Djordjevic
Put Your Soul on your Hand and Walk, La noche está marchándose ya, The Voice of Hind Rajab y Un techo sin cielo encabezan este ranking personal sobre las mejores películas vistas en la 32ª edición de la muestra chilena.
Tras el multipremiado corto Mi última aventura (2021), los cordobeses Sonzini y Salinas debutan en el largometraje con una hilarante oda cinéfila que es al mismo tiempo un film político sobre la desintegración argentina. Tras su estreno mundial en el festival chileno, competirá en DocLisboa y la SEMINCI de Valladolid, entre otros festivales.
