Festivales

73SSIFF

Festival de San Sebastián 2025: crítica de “El mago del Kremlin” (“Le mage du Kremlin”), película de Oliver Assayas con Paul Dano, Jude Law, Alicia Vikander y Jeffrey Wright (Perlak)

Tras su estreno mundial en la Competencia Oficial de la reciente Mostra de Venecia, el director de Irma VepLos destinos sentimentalesCleanLas horas del verano, Personal Shopper y Doubles vies. presentó este film ambientado en la Rusia de principios de la década de 1990.

Publicada el 21/09/2025
  • Jude Law y Paul Dano: Putin y su mano derecha.

Le mage du Kremlin / El mago del Kremlin / The Wizard of the Kremlin (Francia/2025). Dirección: Olivier Assayas. Elenco: Paul Dano, Jude Law, Alicia Vikander, Jeffrey Wright y Tom Sturridge. Guion: Olivier Assayas y Emmanuel Carrère. Fotografía: Yorick Le Saux. Edición: Marion Monnier. Sonido: Nicolas Cantin, Nicolas Moreau, Gwennolé Le Borgne, Sarah Lelu y Olivier Goinard. Duración: 154 minutos. En la competencia Perlak.

En un momento de El mago del Kremlin, el protagonista le pregunta a una mujer si le gusta esa época, a lo que ella responde: “es la nuestra”. Efectivamente, la última película de Olivier Assayas trata de esto, de nuestra época. Aunque la primera parte de su largo metraje (algo más de dos horas y media) se adentra en los momentos posteriores a la caída de la Unión Soviética, El mago del Kremlin es, a diferencia de otras películas históricas, una sobre nuestro tiempo.

Basada en el libro homónimo del ítalo-suizo Giuliano da Empoli y con guion del propio Assayas y de Emmanuel Carrère, El mago del Kremlin narra la vida de Vadim Baranov (Paul Dano), personaje ficticio que sirve para retratar una figura tan real como vigente: Vladimir Putin (Jude Law). A través de un encuentro entre Baranov y un escritor estadounidense, la película cuenta el ascenso de Baranov: de joven con aspiraciones artísticas en los años de Mijaíl Gorbachov, a brazo derecho primero de Borís Berezovski y finalmente de Putin.

A la vez, relata la historia contemporánea de Rusia, puntuando ciertas escenas con materiales de archivo: de los años de la contracultura al dominio de los oligarcas, de la llegada de Putin al poder al hundimiento del Kursk, de las manifestaciones en Maidán a las olimpiadas de Sochi y la guerra en Ucrania. El mago del Kremlin narra todo esto con un montaje audaz y una puesta en escena sofisticada pero, sobre todo, eficiente.

El mago del kremlin assayas

A lo largo del recorrido, las frases en torno a la ideología se van sucediendo (“en la URSS lo importante no es el dinero sino los privilegios”, “ya no somos la URSS, ya no hay mensaje que transmitir”…). Y, aunque hay algo obvio en ese retrato de la Rusia actual como una mezcla entre el control subterráneo propio de la era soviética y las formas del totalitarismo líquido de la era neoliberal, hay también algo reflexivo.

El libro en el que se basa la película se publicó en 2022. Así, la película de Assayas se permite ir un paso más allá en el tiempo y dedica buena parte de su recorrido a la Guerra en Ucrania. Es precisamente la última parte de la película la que le permite a Assayas desprenderse de las ataduras de la película histórica (aunque Law está muy bien siempre hay algo de juego de pelucas y muecas en estos ejercicios de mimetismo).

Hacia el comienzo, se explica cómo Berezovski ponía en escena los discursos de Boris Yeltsin para mantenerlo en el poder. Se trataba, como se dice en un momento, de “inventar la realidad”. Esta idea, la del control a partir de la comunicación se va extendiendo por toda la película, hasta describir cómo Internet puede devenir una herramienta decisiva en esta dirección. Es ahí que la película deja por momentos de ser solamente sobre Putin y Rusia, sino sobre los peligros de nuestra época.

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Gijón 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle, Violeta Kovacsics y Ezequiel Boetti

-Con la proyección de Blue Moon, de Richard Linklater, dará comienzo la 63ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón, que se realizará del viernes 14 al sábado 22 de noviembre.
-El cine argentino está representado por Las corrientes, de Milagros Mumenthaler; Nuestra Tierra, de Lucrecia Martel; The bewilderment of chile, de Lucía Seles; y el estreno mundial de Los bobos, de Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky.
-En este espacio iremos actualizando las películas reseñadas.
-Ya hay 34 críticas publicadas.

LEER MÁS
FICValdivia 2025: La argentina “La noche está marchándose ya” ganó el Premio Especial del Jurado
Diego Batlle, desde Valdivia

El film de los cordobeses Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas obtuvo la segunda máxima distinción, mientras que el Pudú de Oro al Mejor Largometraje fue para Wind, Talk to Me, del serbio Stefan Djordjevic

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Top 10 a modo de balance
Diego Batlle, desde Valdivia

Put Your Soul on your Hand and Walk, La noche está marchándose ya, The Voice of Hind Rajab y Un techo sin cielo encabezan este ranking personal sobre las mejores películas vistas en la 32ª edición de la muestra chilena.

 

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Crítica de “La noche está marchándose ya”, película de Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas (Competencia Internacional)
Diego Batlle, desde Valdivia

Tras el multipremiado corto Mi última aventura (2021), los cordobeses Sonzini y Salinas debutan en el largometraje con una hilarante oda cinéfila que es al mismo tiempo un film político sobre la desintegración argentina. Tras su estreno mundial en el festival chileno, competirá en DocLisboa y la SEMINCI de Valladolid, entre otros festivales.

LEER MÁS