Festivales

73SSIFF

Festival de San Sebastián 2025: crítica de “Deux pianos” (“Two Pianos”), película de Arnaud Desplechin (Competencia Oficial)

Además de Claire Denis y Alice Winocour, Arnoud Desplechin representó al cine francés en la máxima sección de la muestra española con su más reciente trabajo, que hace pocos días había tenido su première mundial en el Festival de Toronto.

Publicada el 21/09/2025

Deux pianos / Two Pianos (Francia/2025). Dirección: Arnaud Desplechin. Elenco: François Civil, Nadia Tereszkiewicz, Charlotte Rampling e Hippolyte Girardot. Guion: Arnaud Desplechin y Kamen Velkovsky. Fotografía: Paul Guilhaume. Edición: Laurence Briaud. Música: Grégoire Hetzel. Sonido: Daniel Sobrino, Sylvain Malbrant, Margot Saada y Emmanuel Croset. Duración: 115 minutos. En Competencia Oficial.

El cine de Arnaud Desplechin siempre ha sido profundamente musical. Sus escenas se entrecortan, como si balbucearan. Hay algo grácil en películas como Comment je me suis disputé... (ma vie sexuelle), Reyes y reina y Tres recuerdos de mi juventud. En Deux pianos, la cuestión del ritmo, de la musicalidad, deviene evidencia.

Los dos pianos a los que alude el título pueden ser los de Mathias (François Civil), intérprete virtuoso que ha regresado a Lyon tras recorrer el mundo dando recitales, y Elena (Charlotte Rampling), su mentora, que le ha convocado para que toque junto a ella en la que debería ser su despedida; pero también podrían ser otra cosa: la vida de Mathias, alejado durante años de su ciudad, y la de Claude (Nadia Tereszkiewicz), que se quedó en Lyon con su marido Pierre y con su hijo. De hecho, Deux pianos comienza con esos dos pianos sonando en paralelo: Mathias que regresa, Claude en su casa preparándose para una gala. Como sucedía en Reyes y reina, la película va introduciendo a cada a su turno, hasta que la partitura diseñada por Desplechin propone un encuentro: ella espera un ascensor, él sale, ella da media vuelta y se va, él se desmaya.

La primera parte de Deux pianos propone un misterio, en torno a qué pasó entre Claude y Mathias. Y también otro, en torno a un niño que Mathias ve caer en un parque, y que podría ser un recuerdo de él mismo. Sin embargo, aquí, lo fantasmagórico inserido en lo cotidiano (piedra de toque del cine del realizador francés) no se sostiene por mucho tiempo, ni el pasado de los personajes es tan misterioso como parece. La musicalidad de Desplechin está ahí, pero el tono es otro: si antes había un espacio para la comedia y para los personaje incapaces de gestionar sus vidas pero con una fuga hacia el humor, ahora es la afectación que ocupa ese lugar. La caída libre del personaje interpretado por François Civil tiene un tono dramático sin ambages, sin la fuga que podía haber en los melodramas protagonizados por Mathieu Amalric.

Deux pianos evidencia una querencia por la música, sobre todo en las escenas de Mathieu al piano, y sobre todo en su sentida interpretación de una pieza de Bach, que Desplechin registra con delicadeza, mientras el personaje acaricia el piano. La luz de Lyon, la textura de los planos y los movimientos de cámara hacen el resto: son propios de un cineasta que probablemente nunca deje de filmar como un maestro.

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Gijón 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle, Violeta Kovacsics y Ezequiel Boetti

-Con la proyección de Blue Moon, de Richard Linklater, dará comienzo la 63ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón, que se realizará del viernes 14 al sábado 22 de noviembre.
-El cine argentino está representado por Las corrientes, de Milagros Mumenthaler; Nuestra Tierra, de Lucrecia Martel; The bewilderment of chile, de Lucía Seles; y el estreno mundial de Los bobos, de Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky.
-En este espacio iremos actualizando las películas reseñadas.
-Ya hay 34 críticas publicadas.

LEER MÁS
FICValdivia 2025: La argentina “La noche está marchándose ya” ganó el Premio Especial del Jurado
Diego Batlle, desde Valdivia

El film de los cordobeses Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas obtuvo la segunda máxima distinción, mientras que el Pudú de Oro al Mejor Largometraje fue para Wind, Talk to Me, del serbio Stefan Djordjevic

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Top 10 a modo de balance
Diego Batlle, desde Valdivia

Put Your Soul on your Hand and Walk, La noche está marchándose ya, The Voice of Hind Rajab y Un techo sin cielo encabezan este ranking personal sobre las mejores películas vistas en la 32ª edición de la muestra chilena.

 

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Crítica de “La noche está marchándose ya”, película de Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas (Competencia Internacional)
Diego Batlle, desde Valdivia

Tras el multipremiado corto Mi última aventura (2021), los cordobeses Sonzini y Salinas debutan en el largometraje con una hilarante oda cinéfila que es al mismo tiempo un film político sobre la desintegración argentina. Tras su estreno mundial en el festival chileno, competirá en DocLisboa y la SEMINCI de Valladolid, entre otros festivales.

LEER MÁS