Festivales
Locarno 78
Festival de Locarno 2025: crítica de “Mare’s Nest”, película de Ben Rivers (Competencia Internacional)
El director inglés presentó una muy poco convencional transposición de la obra teatral The Word for Snow, de Don DeLillo.
Mare’s Nest (Reino Unido, Francia, Canadá). Dirección: Ben Rivers. Con Moon Guo Barker. Guion: Ben Rivers, basado en la obra teatral The Word for Snow, de Don DeLillo. Fotografía: Ben Rivers y Carmen Pellon. Edición: Armiliah Aripin y Ben Rivers. Sonido: Dana Farzanehpour, Philippe Ciompi y Ben Rivers. Duración: 98 minutos. Estreno mundial en la Competencia Internacional.
Así como el año pasado estrenó también en la Competencia Oficial de Locarno la notable Bogancloch, Ben Rivers regresó al festival suizo con otra audaz y a su manera experimental propuesta. Alejado -al menos por ahora- de la saga en la que se dedicó a retratar la existencia de Jake Williams (This Is My Land, Two Years at Sea y la mencionada Bogancloch), rodó Mare's Nest, inspirada en (pero al mismo tiempo bastante alejada de) The Word for Snow.
Si en aquella obra de un solo acto inspirada en el cambio climático global Don DeLillo abordaba la historia de un peregrino que va en busca de un profesor que ha quedado en silencio, Rivers va aún más allá retratando un mundo distópico con un futuro cercano en el que... ¡no hay adultos! Sin dar explicaciones ni justificaciones, vemos a una niña llamada Moon (Moon Guo Barker) vagando y encontrándose con distintos personajes (todos menores de edad, claro), aunque con conversaciones de índole existencialistas más propias del universo de los mayores.
Rivers pensó en este concepto luego de ver el impacto que la pandemia de COVID-19 generó entre los chicos e imaginando -con no poca angustia- en el mundo que herederán las futuras generaciones.
La primera escena del film es impactante: vemos a una tortuga transitando por el medio de un camino rural y, para evitar pisarla, un automóvil hace una brusca maniobra y termina chocando contra unos arbustos. El coche queda destruido, pero quien lo manejaba, sale ilesa del accidente y recoge al pequeño reptil es Moon, quien a partir de entonces estará en casi todos los planos de un largometraje episódico rodado en Inglaterra pero sobre todo en la isla española de Menorca y en el Desierto de los Monegros, hablado en inglés y en catalán, en color y blanco y negro, y con múltiples texturas fílmicas.
Lo que sigue es una suerte de road movie minimalista, observacional, construida a ritmo lento (Rivers es un exquisito cultor del denominado slow cinema) y con algunas escenas de diálogos incorporadas entre largas tomas en medio de la naturaleza. Rivers rodó durante tres años, aprovechando los fines de semana y los recesos escolares para trabajar con algunos pasajes guionados y muchos otros librados a las improvisaciones con sus pequeños intérpretes.
Y, aunque el resultado no siempre es del todo logrado, son muchos más los hallazgos, los momentos en que consigue capturar la belleza y transmitir el lirismo de sus epifanías, que los pasajes no demasiado sustanciosos. Rivers sigue experimentando, buscando nuevas historias, nuevos mundos, nuevos rumbos. Y aquí, con Don DeLillo como inspirador inicial del proyecto, nos sumerge en uno tan inquietante como fascinante.
TAGS
CRITICAS CRÍTICAS CRITICA LOCARNO 2025 FESTIVAL DE LOCARNO FESTIVAL DE LOCARNO 2025 MARE BEN RIVERSCOMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

FESTIVALES ANTERIORES
-Con la proyección de Blue Moon, de Richard Linklater, dará comienzo la 63ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón, que se realizará del viernes 14 al sábado 22 de noviembre.
-El cine argentino está representado por Las corrientes, de Milagros Mumenthaler; Nuestra Tierra, de Lucrecia Martel; The bewilderment of chile, de Lucía Seles; y el estreno mundial de Los bobos, de Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky.
-En este espacio iremos actualizando las películas reseñadas.
-Ya hay 34 críticas publicadas.
El film de los cordobeses Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas obtuvo la segunda máxima distinción, mientras que el Pudú de Oro al Mejor Largometraje fue para Wind, Talk to Me, del serbio Stefan Djordjevic
Put Your Soul on your Hand and Walk, La noche está marchándose ya, The Voice of Hind Rajab y Un techo sin cielo encabezan este ranking personal sobre las mejores películas vistas en la 32ª edición de la muestra chilena.
Tras el multipremiado corto Mi última aventura (2021), los cordobeses Sonzini y Salinas debutan en el largometraje con una hilarante oda cinéfila que es al mismo tiempo un film político sobre la desintegración argentina. Tras su estreno mundial en el festival chileno, competirá en DocLisboa y la SEMINCI de Valladolid, entre otros festivales.
