Festivales

Locarno 78

Cine argentino en el Festival de Locarno 2025: críticas de “Hijo mayor”, de Cecilia Kang, y “Olivia”, de Sofía Petersen (competencia Cineasti del Presente)

El cine nacional estuvo representado en la competencia dedicada a primeros y segundos largometrajes por dos óperas primas de ficción (Kang tiene destacados antecedentes en el documental) que tuvieron sus estrenos mundiales en la prestigiosa muestra suiza.

Publicada el 15/08/2025
  • Anita B. Queen en Hijo mayor.

Hijo mayor (Argentina, Francia/2025). Guion y dirección: Cecilia Kang. Elenco: Kim Chang Sung, Suh Sang Bin, Anita B Quee y Yon Chul Jung. Fotografía: Victoria Pereda. Edición: Lorena Moriconi. Dirección de arte: Lucas Koziarski. Sonido: Francisco Pedemonte. Música: El Asesino del Romance. Producción: Tarea Fina (Juan Pablo Miller). Coproducción: In Vivo Films (Louise Bellicaud y Claire Charles-Gervais). Productoras Asociadas: PAN Contenidos e Incantation Films. Duración: 118 minutos. Estreno mundial en la competencia oficial Cineasti del Presente.

Tras dirigir los cortos Videojuegos (2015) y Bicicletas (2019) y los documentales Mi último fracaso (2016) y Partió de mí un barco llevándome (2023), Cecilia Kang debuta en el largometraje de ficción con una historia en la que continúa buceando en elementos autobiográficos, aspectos en muchos casos silenciados de la historia familiar y en la identidad de la comunidad coreana radicada en la Argentina.

Hijo mayor se divide en tres grandes partes, dos de ficción y una más ligada a la veta documental que la realizadora vino desarrollando en los dos mencionados trabajos previos.

El primer segmento tiene como protagonista a Lila (Anita B. Queen), a quien en principios vemos bailando de forma desaforada junto con sus amigxs en una disco y luego, acompañando a su padre Antonio (Kim Chang Sung) y a sus compinches en un camping ubicado en un balneario entrerriano donde abundan los amantes de la pesca. Entre comilonas y fuertes dosis de alcohol que van volteando a más de uno, surgirán memorias, confesiones y anécdotas que esa chica irá escuchando y descubriendo en medio de ese universo conformado por varones adultos.

La segunda parte viaja a la juventud de Antonio (ahora interpretado por el galán Suh Sang Bin), un muchacho de origen coreano afincado en Paraguay que parece tomar todas las decisiones incorrectas en materia de negocios (ha perdido incluso el restaurante Tony que supo crear) y de amor hasta que decide emigrar a la Argentina. Es un segmento en el que conviven el cine de gángsters (hay incluso varias escenas violentas) con un halo trágico y melancólico.

El tercer episodio, que como quedó dicho es más cercano a la impronta de los trabajos previos de Kang, encuentra a la propia directora en cámara junto a su madre rememorando a partir de viejas fotos diversos aspectos (algunos bastante traumáticos) de un pasado familiar ligado no solo al derrotero del padre sino también de su hermana menor, en una vuelta de tuerca que de alguna manera integra, engloba y resignifica todo lo visto hasta entonces.

Aun con sus desniveles (el primer y el tercer episodio lucen más articulados que el del medio, que de todas formas tiene varios hallazgos en términos estéticos), Hijo mayor resulta otro valioso ensayo -en este caso un híbrido- sobre la búsqueda de la identidad en medio de las tensiones entre lo coreano y lo argentino, los sueños y dificultades de los inmigrantes en el otro extremo del planeta, enfrentándose a una cultura muy diferente. Una épica generacional de espíritu mutante, bella y dolorosa a la vez, que marca un arriesgado y en muchos sentidos logrado salto en la carrera de Cecilia Kang.


Olivia locarno 2025 critica

Olivia (Argentina, Reino Unido, España/2025). Guion, edición y dirección: Sofía Petersen. Elenco: Tina Sconochini, Carolina Tejeda, Darío del Carmen Haro Santana y Héctor Ricardo Gonzalez. Fotografía: Owain Wilshaw. Sonido: Pietu Korhonen. Música: Utsav Lal. Duración: 127 minutos. Estreno mundial en la competencia Cineasti del Presente.

La Olivia del título (Tina Sconochini) es una joven que vive con su padre (Darío del Carmen Haro Santana) en una zona montañosa y desolada del extremo sur de la Argentina donde el viento resulta un personaje más. Cuando su progenitor desaparece, ella -que por momentos parece perder la noción del tiempo- va a buscarlo al matadero donde él trabajaba.

Rodada con un equipo de apenas 6 personas en la zona de Tolhuin y en el matadero de Río Grande en 16 mm Ektachrome (una película de tipo reversible o “positiva” fabricada por Kodak), la ópera prima de Sofía Petersen -una directora formada primero en la FUC porteña y luego en la EQZE de San Sebastían, España- tiene unas cuantas imágenes subyugantes, una espesura y unos climas que por momentos nos trasladan a lo surreal, lo lisérgico, lo pesadillesco.

Sin embargo, en otros pasajes la película cae en el preciosismo visual, una solemnidad recargada por una música omnipresente, en el regodeo con escenas crueles y truculentas a la hora de mostrar la matanza del ganado y una participación no siempre lograda en cuanto a los diálogos por parte de los no actores que son los trabajadores reales del matadero.

Así, la enigmática película se sostiene a partir de ciertos destellos líricos (hay un bello uso de la canción Alma de diamante, de Spinetta Jade, en una escena de baile en un bar). Más allá de su irregular deriva, queda la sensación de que hay en Petersen un indudable vuelo artístico, una permanente búsqueda del riesgo sin cálculo, y un deseo por la experimentación. Seguramente todos esos elementos que en Olivia lucen un poco desperdigados y hasta resultan algo pretenciosos podrán integrarse y potenciarse en futuros trabajos.

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Gijón 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle, Violeta Kovacsics y Ezequiel Boetti

-Con la proyección de Blue Moon, de Richard Linklater, dará comienzo la 63ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón, que se realizará del viernes 14 al sábado 22 de noviembre.
-El cine argentino está representado por Las corrientes, de Milagros Mumenthaler; Nuestra Tierra, de Lucrecia Martel; The bewilderment of chile, de Lucía Seles; y el estreno mundial de Los bobos, de Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky.
-En este espacio iremos actualizando las películas reseñadas.
-Ya hay 34 críticas publicadas.

LEER MÁS
FICValdivia 2025: La argentina “La noche está marchándose ya” ganó el Premio Especial del Jurado
Diego Batlle, desde Valdivia

El film de los cordobeses Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas obtuvo la segunda máxima distinción, mientras que el Pudú de Oro al Mejor Largometraje fue para Wind, Talk to Me, del serbio Stefan Djordjevic

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Top 10 a modo de balance
Diego Batlle, desde Valdivia

Put Your Soul on your Hand and Walk, La noche está marchándose ya, The Voice of Hind Rajab y Un techo sin cielo encabezan este ranking personal sobre las mejores películas vistas en la 32ª edición de la muestra chilena.

 

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Crítica de “La noche está marchándose ya”, película de Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas (Competencia Internacional)
Diego Batlle, desde Valdivia

Tras el multipremiado corto Mi última aventura (2021), los cordobeses Sonzini y Salinas debutan en el largometraje con una hilarante oda cinéfila que es al mismo tiempo un film político sobre la desintegración argentina. Tras su estreno mundial en el festival chileno, competirá en DocLisboa y la SEMINCI de Valladolid, entre otros festivales.

LEER MÁS